Vivienda vertical, nueva oferta en México

La construcción vertical ofrece beneficios de sustentabilidad y ecología a las ciudades.

Por Óscar Rojas > @oskar_rojasv

Según la Organización de la Naciones Unidas (ONU), en 2050, más de 163 millones de personas vivirán en territorio mexicano, por lo que el desarrollo urbano y la densidad metropolitana será notorio.

Uno de  de los modelos alternativos para contrarrestar la sobrepoblación y la falta de vivienda en las grandes urbes han sido las construcciones verticales, que han conseguido dar acceso a servicios básicos, áreas verdes, centro comerciales, optimización de espacios, sustentabilidad ecológica, y todo lo que necesita una determinada población para subsistir.

Son muchos los factores que se deben tomar en cuenta al impulsar la idea de construir viviendas verticales:

  • Calidad de vida: Se debe de buscar satisfacer las necesidades de las personas, no sólo dar la posibilidad de acceder a una casa.
  • Infraestructura: Se deberán contar con todos los servicios básicos que van desde drenaje, agua, alumbrado, etc., entre otros para tener las condiciones de vivir dignamente.
  • Movilidad: Se debe de asegurar de contar con rutas de acceso bien planeadas y trazadas para no generar un caos vehicular, tomando en cuenta el número de personas que podrán vivir en un desarrollo vertical.
  • Vivienda de interés social

Se comienza a forjar la cultura vertical en México

Construcciones verticales. Imagen: distriladam.com
Construcciones verticales.
Imagen: distriladam.com

Para el Gobierno Federal, dentro de su Plan Nacional de Vivienda, se ha considerado a la vivienda vertical como una solución para subsidiar y construir viviendas cerca de los centros laborales.

Por su parte, el INFONAVIT ha hecho pública la necesidad de seguir impulsando el desarrollo vertical de vivienda para lograr un crecimiento inteligente en las ciudades, aprovechando su uso para la creación de centros urbanos y espacios integrales, tanto para la calidad de vida como para el medio ambiente.

En su participación en el Foro de Vivienda 2016, David Penchyna Grub, director general de INFONAVIT, mencionó que entre los beneficios de esta modalidad de vivienda está conseguir una ciudad compacta con mejores servicios, menor costo en el transporte público, y capaz de aprovechar la infraestructura urbana, lo cual se traduce en un ahorro de tiempo que refleja en mejores condiciones para las familias.

Casos actuales

En la ciudad de León se ha impulsado la vivienda vertical para rescatar zonas urbanas que habían sido abandonadas, donde las zonas han sido adaptadas para la construcción de viviendas de interés social o del segmento medio a residencial. En dichos lugares, los precios oscilan desde los 300 mil pesos hasta los 4 millones de pesos de acuerdo a la inmobiliaria Lamudi México, por lo que representan una oportunidad importante para el uso de vivienda en el país.

Ejemplo ciudadano

El corredor Vallejo, al norte de la Ciudad de México, donde actualmente se construye el complejo Vía Vallejo, buscará atender 1.3 millones de habitantes y 900 mil consumidores con la incorporación de locales comerciales, hospitales y mil 400 viviendas medias, todo este mundo englobado de forma vertical.

Con este proyecto, el Gobierno de la CDMX busca reducir el uso del auto, aumentar 40% el transporte público, 20% el uso de la bicicleta y que el 30% permita tener un desplazamiento a pie.

One Comment

  1. Los subsidios a la vivienda deben darse unicamente a vivienda vertical en zona centrica, en desarrollos orientados por el transporte y que no sean torres en medio del parque, sinomque sean edificios alineados a la acera con plantas bajas activas y sobre todo sin estacionamiento.
    Para impulsar esta demanda deben internalizarce los costos externos del uso del coche, cobrandolos mediante un impuesto al uso del auto, con base en sus especificaciones, sus emisiones y los kilometros recorridos. Este impuesto debe sustituir al impuesto de tenencia y ser federal para evitar la migracion de registros a entidades con tenencia mas baja como sucede hoy. Simultaneamente las ciudades deben establecer un impuesto adicional al predial, por cada espacio de estacionamiento, privado o publico, como una medida que racionalice el uso del auto y de las inversiones inmobiliarias a satisfacer necesidades de las personas, no del automóvil, y tambien obtener recursos para la mejora, ampliacion y modernizacion de las alternativas de movilidad en transporte publico y la activa a pie o en bicicleta.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*