Rellenos sanitarios en México ¿Problema o solución?

Los rellenos sanitarios han generado controversia ambiental y urbanística, debido a su uso, funcionalidad y retribución a lo que hoy comprendemos como ciudad.

Por Brenda Pérez > @soytopi

Un relleno sanitario, según la SEMARNAT, es una: Instalación de ingeniería para la disposición de los residuos sólidos urbanos, diseñada y operada para minimizar los impactos a la salud pública y al ambiente”. Básicamente es un espacio donde se debería de destinar la basura que todos generamos, de una forma más “responsable”, colocándola en el subsuelo como fósil entre capas de tierra. El uso que se da actualmente a los rellenos sanitarios tiene mucho que ver en nuestro papel como ciudadanos.

Si bien, en primera instancia se encuentra el beneficio de la sociedad, en necesario su regulación, reglamentación, observación y crítica de los mismos, ya que tiene un impacto a nivel urbano y ambiental. Es el intento más común –sobre todo en países en vías de desarrollo– por disminuir la contaminación generada a lo largo de la historia de la humanidad (más en este siglo, donde hemos hallado mil y un formas distintas de contaminar en un periodo muy corto).

Según refieren los Censos Nacionales de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) del año 2012: 102 municipios en el país (4.1% del total de los municipios) no contaban con servicio de recolección, disposición final y tratamiento de RSU, de los cuales, 87 provenían del estado de Oaxaca. También, se señala un crecimiento nacional del 85% al 92% en cuestión volumen de residuos recolectados, respecto a residuos generados, esto en un lapso de 14 años (de 1998 a 2012).

También te puede interesar:  Estación del tren de Chapultepec renace como espacio de arquitectura y diseño

En 2012 se estimó que el 67% del volumen generado de RSU en el país se dispuso en rellenos sanitarios, los cuales han aumentado de manera significativa. Entre 1995 y 2012 su número se incrementó de 30 a 260, con lo cual la capacidad estimada de almacenamiento total creció de 5.95 a 27.98 millones de toneladas, pero ¿tener un gran número de rellenos sanitarios garantiza que se destine adecuadamente el RSU?

 En diciembre del 2011, el Distrito Federal cerró el Bordo Poniente, su único relleno sanitario. A partir de esa fecha, los RSU que generan se depositan en 5 rellenos sanitarios ubicados en el Estado de México.

 Hoy en día todas las entidades federativas, a excepción del Distrito Federal, cuentan con rellenos sanitarios para disponer sus residuos; en 2012 los estados que tenían un mayor número eran San Luis Potosí (26), Puebla (18), Guanajuato (17), Estado de México (16) Hidalgo (15),  Veracruz y Nuevo León (cada uno con 14).

Según el CNGMD, del volumen total de RSU recolectados susceptibles de ser valorizados en 2012, el mayor porcentaje correspondió a papel y cartón (32%), seguido por el PET (15.8%), vidrio (13.8%), plástico (9.2%), metales (7.6% en total, de los cuales: 4.9% correspondían a fierro, lámina y acero;  1.4% a aluminio; y 1.3% para el cobre, bronce y plomo), y los electrónicos y electrodomésticos (5.1%; Figura 7.1.2.5). En ese mismo año, 195 municipios en el país tenían por lo menos un centro de acopio para estos materiales.

Estamos canalizando a algún lugar las cosas, pero no se tiene certeza de que se completen de forma óptima los procesos; el sistema flaquea en el punto del reciclaje de RSU; la mayoría de nuestra basura tiene la capacidad de poder ser reciclada, y sin embargo, el volumen de RSU que se recicla en el país resulta bajo.

También te puede interesar:  Ole Scheeren: el arquitecto que ha reinventado a los rascacielos

Como referencia actual respecto al uso, la normatividad y la problemática social que causa el desarrollo de los rellenos sanitarios, tenemos el estado de clausura que se le dio al relleno sanitario de Tecámac, en el Estado de México, donde 8 mil toneladas diarias de basura proveniente de la capital y se destinan a cuatro rellenos sanitarios. Situaciones como estas, conllevan a solicitar acciones de gobierno. Las razones oficiales que se declararon fueron: no cumplir con las normas ambientales, no estar equipados con pozos de infiltración de aguas pluviales y demás aspectos técnicos.

Habrá entonces que retomar la pregunta planteada en el título del artículo, ¿el relleno sanitario es un problema o una solución?, ¿por qué nos está generando más contaminación? Últimamente parece ser que el Estado de México es un foco rojo de muchos aspectos sociales y urbanos, ya que registra los mayores índices de pobreza urbana a nivel nacional y también es el basurero de la Ciudad de México.

Esto es lo que suele ocurrir a las zonas conurbadas de las metrópolis, parece ser que nuestro concepto nacional de  urbanización sigue el mismo planteamiento de expansión descontrolada, como las vialidades (más automóviles, más carriles) y el incremento de rellenos sanitarios.

Haciendo una comparativa de cómo es que el resto del mundo maneja sus residuos, podemos recordar el caso de Oslo que convierte la basura en energía renovable, llegando al grado de comprar basura a otros países para ocuparla en sus necesidades cotidianas; de manera similar, Alemania, Suiza, Corea y Austria son países que aparecen en ranking de los que más reciclan en el mundo.

También te puede interesar:  Analizarán propuestas de movilidad en congreso para la Ciudad de México

Hace poco se dio a conocer que Francia fue nombrada como el primer país que prohíbe la producción de utensilios de plásticocuya ley entrará en vigor para el año 2020.  Tal vez en México se podría comenzar con separar la basura y hacer un plan de reciclaje serio en diversos plazos y de forma bilateral, desde la ciudadanía hasta la ley pública, y quizás sí, algún día podamos hablar más sobre la sustentabilidad, procuración del medio ambiente y urbanidad.

Para conocer las fuentes del texto consulta la edición número 5 de la Revista City Manager.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*