Retos de una ciudad peatonal y sobre ruedas

Larga vida a la bici y al espíritu de libertad. María Rivera, Encargada de información y contenidos de Bicitlán; periodista y activista, nos platica en exclusiva acerca del uso de la bicicleta y sus aristas.

Por Óscar Rojas > @oskar_rojasv

El problema de movilidad en los últimos años ha ido en aumento, detonado por la falta de infraestructura, transporte público en malas condiciones e inseguridad, entre otras muchas cosas. Investigaciones recientes develaron que 80% de la población de la Ciudad de México utiliza el transporte público. Según la Encuesta Origen Destino, realizada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en 2006, se contabilizaron 433.98 viajes en bicicletas, es decir, 2.0 por ciento de los que se llevan a cabo en la CDMX. Ante este panorama apocalíptico surge hace cinco años en la radio un concepto que llegó a revolucionar y concientizar a los radioescuchas bajo la siguiente premisa: “El uso de la bicicleta no puede ser más una opción, se ha convertido en una obligación”. De este modo fue que un grupo de amigos, que tiene como parte de su vida el gusto por la bicicleta, vio nacer en 2011 Bicitlán Radio en la estación de radio pública Reactor 105.7 FM, conformado por Gerardo PimenteL “Zopi”, en la locución; José Luis Aragón, en producción, y María Rivera, encargada de información y contenidos del programa, quien aceptó conversar con nosotros acerca de este tema.

¿Después de su primera emisión de Bicitlán (2011), ¿cómo ha sido la evolución del programa y qué impacto ha provocado en sus radioescuchas?

• De entrada, ninguno de los integrantes del equipo tenía algún punto de referencia sobre cómo hacer un programa radiofónico que tuviera como eje la bicicleta. Lo único que teníamos claro era nuestro gusto por el ciclismo: a “Zopi” y a José Luis, el urbano, y a mí el de ruta deportivo. Optamos por llamar al proyecto Bicitlán, el lugar en el que los amantes a este deporte se encuentran, para darle voz a la comunidad ciclista y a sus inquietudes. El impacto ha sido sorprendente, nos encontramos radioescuchas por todos lados. Llegan mensajes en los que nos dicen que gracias al programa se animaron a usar la bici como medio de transporte, o que ahí obtienen información para formarse como ciclistas urbanos. Incluso hemos tendido redes con medios de otros países, como Colombia o España. Este alcance nunca lo hubiésemos imaginado hace cinco años cuando comenzamos a transmitir.

También te puede interesar:  Día Internacional del Peatón: todo viaje inicia y termina caminando

¿Cómo logran trabajar temas relacionados con la bicicleta para que su público los entienda y sean una referencia hoy día en el mundo de la bici en México?

Para abordar estos temas hemos logrado conformar un grupo de colaboradores que comunican ideas complejas de una manera comprensible para toda la audiencia. Claro que para volver más dinámica esta información es fundamental el papel de la producción, al lograr cápsulas que capturan la esencia del tema y lo vuelven más dinámico.

¿Cómo podemos trasladar el uso de la bicicleta en toda la ciudad y repensar el modelo de urbe que tenemos?

• Para democratizar la infraestructura ciclista es necesario un cambio de paradigmas. Tanto instituciones como ONG’s repiten que, inicialmente, su principal objetivo es bajar a la clase media del auto para que utilice la bici en distancias cortas. Es obvio que están logrando este objetivo en el sector juvenil, pero los adultos descienden de su auto y se suben al Uber. Mientras tanto, la inmensa mayoría de la población, ese 80% que utiliza transporte público para trasladarse, seguirá haciéndolo en medio del hacinamiento, la violencia, altos precios, etc. La realidad es que estos periciclistas y peatones se juegan la vida entre tráfico pesado y calles en pésimas condiciones –sin luminarias–, así como altos niveles de violencia hacia las mujeres. En la periferia de la CDMX basta darse cuenta que la mayor parte de su parque vehicular excede los 10 años y es altamente contaminante.


LA BICI ES… “UN MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL, QUE NO SÓLO NOS TRANSPORTA, SINO QUE NOS HACE REPENSAR EL MODELO DE CIUDAD QUE DESEAMOS”.

También te puede interesar:  La experiencia de Tower Tansit, que opera en Londres, Singapur, Brasil y compite por entrar a Chile

“Todo el equipo en algún momento ha formado parte de proyectos de radio comunitaria, por lo que tenemos muy interiorizado que el periodismo que hacemos debe aportar algo a nuestra sociedad. Así que al recibir retroalimentación de nuestros lectores, pidiendo información de tal o cual tema, significa que hemos cumplido con nuestro objetivo, de contribuir a la creación de una comunidad ciclista-peatonal informada de sus derechos y obligaciones”.

MARÍA RIVERA / ENCARGADA DE INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Las urbes se transforman a la velocidad que dicta el hombre y su parque vehicular que va en aumento, ¿cómo enfrentarlo como peatón y ciclista en esta gran ciudad?

• Pues la velocidad tanto del hombre como de los autos va disminuyendo en la medida en que se incrementa el parque vehicular. Este punto es tal vez el que más incide en que las personas estacionen el auto y utilicen transporte público eficiente, como el Metro y la bicicleta. Desafortunadamente, el número de kilómetros de ciclovías es mínimo, comparado con las necesidades de esta urbe. Y, al menos para el sector femenino, el tema de la seguridad es fundamental. Las ciudades no fueron creadas para el hombre, sino a la medida de la industria automotriz. Cuando ves en un mapa la cantidad de espacio dedicado a infraestructura automovilística y la ofrecida al espacio público, no entiendes cómo hemos podido normalizar este modelo, y el colmo es que te lo vendan como signo de modernidad cuando es totalmente obsoleto. Las grandes ciudades del mundo transforman su modelo de movilidad al prohibir el uso del auto en sus centros históricos y ganando espacio para áreas verdes, mientras nosotros seguimos consumiendo autos altamente contaminantes, porque las regulaciones se los permiten, y cada obra pública acaba con cientos de árboles.

También te puede interesar:  CDMX: A punto del infarto

¿Cómo lograr una movilidad más democrática?

• Cambiando paradigmas, incluyendo a las mayorías en estas transformaciones. Más y mejor transporte público ecológico, infraestructura ciclista y peatonal, campañas informativas, personal que implemente el nuevo Reglamento de Tránsito. Por desgracia el panorama económico que se avizora para el país probablemente incremente el número de usuarios de la bicicleta y del transporte público por razones económicas, pero es posible que disminuya el presupuesto para la renovación del parque vehicular del transporte público, así como de la infraestructura ciclista.

¿Qué leyes se tienen que revisar o ajustar para hacer de la Ciudad de México un lugar seguro para los peatones y ciclistas?

• Gracias al trabajo de activistas de diversos grupos ciclistas, proyectos individuales, ONG’s, medios de comunicación, entre otros, se han logrado avances significativos, como la Ley de Movilidad, el nuevo Reglamento de Tránsito de la CDMX, el proyecto de seguridad vial Visión Cero, etc., el problema es su instrumentación. ¿Dónde están las campañas informativas sobre estas leyes? ¿Sus cursos obligatorios? ¿Los agentes de tránsito para poner orden en este caos vial? ¿Las campañas de sensibilización para los choferes del transporte público? Así que si no hay voluntad política y recursos todo se queda en el papel. Debemos partir de un modelo de movilidad incluyente. A la par que esta población debe tener acceso a medios de transporte públicos dignos y ecológicos, la infraestructura ciclista también debe llegar a las mayorías.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*