Recuperación existosa de espacios públicos

Para lograr la recuperación de espacios públicos debe funcionar en tres ejes: habitabilidad, actividad y movilidad. La falta o debilidad de alguno de ellos dificulta el éxito.

Por Iván Valero > @ivanvalero

¿Qué debe tener un espacio público para ser un acierto? En realidad es algo difícil de contestar o, más bien, no existe una respuesta única, ya que como público que es, el triunfo de un espacio dependerá de la opinión subjetiva de cada persona.

Si ponemos el ejemplo de una calle peatonalizada como la de Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, hay quien lo considera un proyecto de éxito por haber dinamizado la economía del barrio y permitir el movimiento de cientos de peatones. Sin embargo, existen los que piensan que se ha sustituido una calle atascada de coches por una repleta de personas, y que el crecimiento económico ha sido aprovechado por las empresas transnacionales más que por el comercio local.

Personalmente, considero que la fórmula que puede definir el éxito o fracaso que se dé en un espacio público es la que plantea el doctor Carles Llop, director del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT), de la Universidad Politécnica de Cataluña, que se basa en que un espacio público de calidad debe funcionar en tres ejes: habitabilidad, actividad y movilidad (HAM), y que la falta o debilidad de alguno de ellos dificulta el éxito.

1-HABITABILIDAD

LA RECUPERACIÓN DEL CANAL CHEONGGYECHEON, EN SEÚL, COREA DEL SUR, Y DEL RÍO MANZANARES, EN MADRID, ESPAÑA.

En el periodo de la posguerra, el río Cheonggyecheon, a su paso por la capital coreana, fue entubado y cubierto con concreto primero, siguiendo una lógica errónea, pero que ya hemos visto en demasiadas ciudades, escondieron los vectores ecológicos en busca de un supuesto progreso. En una segunda etapa, y tras la saturación de la infraestructura vial, se construyó sobre ella una nueva autopista aérea que no tardaría en volverse a saturar. En 2003 la ciudad entendió que por más niveles que edificara no iba a solucionar el problema. Finalmente, una decisión valiente fue demoler la autopista, aflorar el río y crear un espacio urbano en su ribera, lo que a su vez produjo una revitalización del centro de la ciudad.

También te puede interesar:  El entorno metropolitano y la nueva constitución

Ha sido un rotundo éxito urbano con un alto impacto ambiental y un importante incremento del valor de las propiedades aledañas. Un caso similar es el de Madrid, que si bien no tenía su río oculto [el Manzanares], sí le habían dado la espalda por completo, ya que las autopistas urbanas lo invadían. La recuperación de éste para los ciudadanos ha convertido la ribera en un gran espacio público, en el que peatones y ciclistas conviven junto al agua en un entorno natural. La naturaleza y el río pasan a ser los protagonistas de espacios amigables y accesibles a todas las personas, donde lograr la habitabilidad ha sido la estrategia decisiva. En la Ciudad de México, el arquitecto Elías Cattan, como veíamos en el número de enero, tiene diseñado un proyecto similar, pero la valentía y determinación del gobierno coreano aún no han llegado a México.

2-ACTIVIDAD

MILLENIUM PARK, DE CHICAGO, ESTADOS UNIDOS, Y EL CAMPO DE CEBADA, EN MADRID.

Los terrenos ferroviarios, planificados en las periferias de las ciudades, han acabado por convertirse en puntos negros de las mismas cuando, al crecer, los han envuelto en su tejido. En el caso de Chicago no fue una excepción y durante muchos años vio cómo el Parque Grant tenía la imperfección de los terrenos ferroviarios y su estacionamiento que lo limitaba. Los movimientos ciudadanos se apropiaron para recuperarlo y convertirlo en un centro cultural, por lo que tuvo diferentes implementaciones. La ciudad se decidió a continuar con esa iniciativa popular y realizar una gran inversión para recuperar esos terrenos y convertirlos en un emblema del modelo urbano mediante la concentración de programas desarrollados con un altísimo estándar de calidad.

También te puede interesar:  Anuncian finalistas del Concurso de Regeneración del Paseo Urbano Monumento a la Madre

El parque, hoy día, es un centro de arte, música, arquitectura y magníficos diseños de parques y jardines. La presencia permanente de visitantes que disfrutan de esta maravilla posmoderna lo ha convertido en una de las imágenes icónicas de Chicago, que combina la llegada de turistas que se fotografían con las esculturas de Plensa o Kapoor con los visitantes cotidianos del parque y los acontecimientos esporádicos del espectacular escenario de conciertos al aire libre de Gehry.

Un proceso similar se vivió con el Campo de Cebada, en Madrid, un gran espacio con muros pintados con grafitis, gradas de madera, una pequeña torre con un contenedor de obra en lo alto, una cancha de baloncesto, un huerto, una cúpula geodésica y gente. Un lugar obsoleto que diseñadores, artistas y vecinos han decidido convertir en uno público muy activo, un solar abandonado en el centro de la ciudad. No sabemos si como en el caso de Chicago el gobierno complementará la iniciativa ciudadana con más infraestructuras, pero independientemente de que eso ocurra, actualmente el Campo de Cebada ya es un caso de éxito.

3-MOVILIDAD

LA COMUNA 13 EN MEDELLÍN, COLOMBIA Y LA MINA EN BARCELONA.

En la década de 1990, Medellín se había convertido en la ciudad más peligrosa y violenta del planeta, por lo que se decidió revertir esto en educación, equipamientos, espacio público y movilidad. Mientras se construían los famosos parques, la biblioteca y los múltiples espacios públicos en todas las zonas olvidadas de la ciudad, en paralelo se desarrollaron estrategias de movilidad que permitieran conectar comunas a través de puentes y pasarelas que cruzaban las continuas barrancas, o con metrocables para unir las partes altas con el sistema metro y con toda la ciudad.

También te puede interesar:  La ciudad en su escala humana

Conectar para poder entrar y salir, para poder relacionarse con otros y ampliar los círculos de relación, demasiado cerrados hasta entonces. De todos los ejemplos de esa estrategia global, destaca el caso de la Comuna 13, una de las más violentas y donde entrar o salir de ella era una operación de alto riesgo. Sin la posibilidad de instalar el metrocable, la autoridad paisa planteó la opción de instalar unas escaleras mecánicas que, aprovechando algunos resquicios sin edificar, van subiendo por la comuna hasta la parte alta. A lo largo del recorrido, las escaleras se acompañan de pequeños espacios de convivencia, de equipamientos y miradores. Complementado con otras estrategias culturales y contratando a jóvenes para cuidar la infraestructura y presumirla a los visitantes que llegan continuamente.

La estrategia de facilitar la relación de la comuna con el resto de la ciudad y del mundo, mediante la movilidad, ha permitido dar un giro de 180 grados a un barrio en el que las perspectivas de futuro de sus habitantes eran terriblemente negativas. Con menos conflictos que en Medellín, La Mina era el punto negro de Barcelona, el barrio que concentraba la delincuencia y donde la policía prefería no entrar. Con una estrategia similar de abrir y conectar, el proyecto de la Rambla de La Mina, que abría el barrio al mar y al metro, combinado con la instalación de diferentes equipamientos culturales, logró integrar a la ciudad ese apéndice olvidado y con él a todos sus habitantes.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*