15 años de evolución de la Ciudad de México… ¿Cumplirá sus retos?

El coordinador del libro Ciudad de México en el siglo XXI. Realidades y retos, nos comparte su perspectiva sobre los grandes hitos de la capital.

Por Lucía Velázquez > @Lu_VelazquezB y Oscar Rojas > @oskar_rojasv

El libro Ciudad de México en el siglo XXI. Realidades y retos, es una radiografía científica de la ciudad. Su coordinador, Adrián Guillermo Aguilar Martínez, nos comparte su perspectiva sobre los grandes hitos de la ciudad.

La Ciudad de México es una estructura cambiante y compleja; a lo largo del tiempo cada uno de sus factores socio demográficos han variado de forma impresionante. Estos cambios y los retos que traen consigo son el alma del libro Ciudad de México en el siglo XXI. Realidades y retos.

Adrián Guillermo Aguilar Martínez es el investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México que reunió a 92 expertos para crear en esta publicación un análisis a fondo de la Ciudad de México desde diferentes perspectivas.

En entrevista con City Manager, el investigador y coordinador científico del libro nos comparte algunos de los paradigmas y  descubrimientos plasmados por los expertos que conjugó, develando en el camino la evolución de los conflictos y las soluciones que necesita la Ciudad de México.

“Desde el punto de vista demográfico, todo parece indicar que la acelerada urbanización es un asunto del pasado. Desde finales del siglo pasado la ciudad comenzó a recibir un menor número de migrantes. Los problemas actuales se asocian más a reacomodos de población dentro de los límites metropolitanos de la ciudad, la dotación de vivienda y de infraestructuras y servicios básicos; es decir, la mejora de los espacios y de la calidad de vida de la población”, nos indicó el investigador universitario.

Otro de los factores que ha evolucionado y señala el estudio es la estructura económica que ha experimentado una transformación muy importante: el sector manufacturero se contrae y el sector servicios y el comercial se expande. Así, la ciudad se ha convertido en un centro de servicios especializados como los financieros, los de información y los inmobiliarios. Desafortunadamente esto se combina con un crecimiento del desempleo y el autoempleo, lo que deja abierta la discusión sobre las opciones productivas para la metrópoli.

Para adentrarnos más al conflicto y el poder de la ciudad, Adrián nos cuenta más sobre los resultados:

¿Cómo se ha llevado acabo la evolución urbana en la ciudad de México?

Son muchos siglos de desarrollo en la ciudad, concentrándonos, digamos, en la última etapa, que serían finales del siglo pasado y lo que va de éste, realmente la Ciudad de México ha tenido transformaciones importantes; una trasformación es en términos territoriales y de expansion urbana, lo cual es un problema porque es un modelo disperso que financieramente es costoso ya que tiene que extender redes de servicios, redes de transportes, y, entonces, bueno, hay que de alguna manera contener eso.

Afortunadamente, en años recientes ya se ha tomado conciencia de este problema y estamos tratando de regresar a los principios de la ciudad compacta. Incluso en las recientes regulaciones ya se empieza a discutir de qué manera evitamos esta dispersión y tratamos de hacer más eficiente el espacio urbano ya construido, o sea, redensificar a la ciudad.

Hay dos cosas muy importantes en términos políticos, cuestiones que valen la pena mencionar, por un lado bueno teníamos todavía hasta 1997 un regente de la ciudad, después tuvimos un jefe de gobierno y actualmente ya sabemos que tenemos una constitución en discusión. Entonces, en temas políticos realmente habido cambios rapidísimos porque tenemos también un dominio hasta los 90´s de un partido muy conocido como lo es el PRI y pasamos a tener jefes de gobierno del PRD, pero en años recientes en la última elección de pronto tenemos otro nuevo partido que es Morena que empieza aparecer en la escena pública y que tienen un gran apoyo dentro de la ciudad entonces entramos en otra nueva transición. Hay partes interesantes en términos de que algunas delegaciones son del PRD, otras pertenecen al PRI y otras al PAN. Esta diversidad política hace que se vuelve más representativo en términos democráticos, pero complica mucho el gobierno de la ciudad, dándose así otra transición interesante.

También te puede interesar:  Renovarán la Glorieta de Insurgentes

Menciona la pugna política. ¿Cree que sea un elemento que detenga el desarrollo de las ciudades compactas? ¿Cómo se podría solucionar ese conflicto?

Hablar de las ciudades compactas es hablar de la estructura de una zona metropolitana, el real ente urbano que se debiera llamar la gran Ciudad de México, porque la zonas metropolitanas se definen por lo que se llaman las relaciones funcionales es decir: dónde vives y dónde trabajas.

La ZMVM tiene una representatividad política diferente, por lo que no es una cuestión sencilla aunque es necesario tener esta coordinación intergubernamental para poder ponernos de acuerdo en las mejores estrategias para la ciudad y una de ellas es el modelo que queremos en términos territoriales. Queremos una ciudad enormemente dispersa o una ciudad no tan dispersa y mucho más compacta, o sea, que reciclemos, reutilicemos mucho los espacios centrales de la ciudad para redensificación la gran Ciudad de México.

Ahí tenemos un problema político, de coordinación gubernamental, de órganos de gobiernos, porque debemos tener un órgano de gobierno metropolitano. Existen coordinaciones metropolitanas pero no están funcionando. La verdad es que no tienen poder de decisión porque no están por arriba del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México ni están por arriba del Gobernador de Estado de México, por lo0 cual es una situación compleja y difícil.

¿Qué cambios se tienen que realizar en la estructura urbana para generar espacios públicos para la recomposición del tejido social?

¿Cambios? Más que cambios yo creo que tenemos que identificar los espacios públicos y reconocer su diversidad. El espacio público tradicional desafortunadamente por el deterioro se dejó a las clases de menor poder económico y otros espacios de mayor nivel (centros comerciales, por ejemplo) están dedicados a las clases de mayor poder económico.

Lo que tenemos que hacer es rescatar mucho del espacio público que ya existe. Por ejemplo, en todas estas calles peatonales del centro de la ciudad que se han rescatado y que tienen toda una serie de actividades.

El crecimiento demográfico, la insuficiencia de la red primaria en cuestión de la antigüedad y las faltas de mantenimiento a la estructura son tres aspectos problematicos de la Ciudad de México. ¿Qué peso tienen en el desarrollo de la ciudad?

La propia expansión de la ciudad es la que genera muchos problemas. Cuando analizamos la ciudad una manera de hacerlo es hablar de contornos metropolitanos y la relación directa entre éstos y la fase de expansión o de crecimiento de la propia ciudad.  Obviamente, cuando hablas de la ciudad central es la parte más antigua y un segundo contorno más nuevo, y así hasta llegar al último que es una periferia lejana, que fue construida hace diez años, por ejemplo.

También te puede interesar:  Analizan revivir el tranvía para impulsar movilidad en CDMX

Lo que ha pasado es que en el espacio central, por una parte, hay zonas que se han deteriorado bastante en el centro y el primer contorno, en algunas de ellas lo que se ha hecho es precisamente recuperarlas como las zonas de patrimonio cultural o patrimonio histórico u otras zonas, con vocaciones más comerciales y de servicios. Hay, por tanto, un proceso de recuperación del centro histórico, que se llaman de gentrificación, y así la ciudad va avanzando y vamos dejando de lado unas zonas y vamos poniéndole énfasis a otras. Algunos ejemplos típicos son Santa Fe y Polanco en los que se sigue reinvirtiendo capital. Sin embargo, todas esas zonas que no recuperas tienen problemas de servicios deficientes: redes de aguas, drenaje deficiente y, claro, si no hay inversión es muy difícil… Otra es la variable socioeconómica de las clases altas que sí tienen servicios. Pero toda la periferia de barrios pobres, sobre todo del norte o el oriente tienen muchísimas deficiencias de servicios y además sufren una mala calidad de vivienda.

El trasporte urbano representa un problema de infraestructura; el más importante para todas las ciudades del mundo. ¿Qué medidas se deben tomar para que los sistemas de transporte urbano no se colapsen?

Es un problema directamente relacionado a: 1, el crecimiento demográfico que, en la medida en que siga aumentado, generará una demanda constante. Si, además, los usuarios viven en la periferia, la exigencia será para recorrido largos.

Otra cuestión es la infraestructura. El tema de la movilidad se ha vuelto central, básico, porque todas las personas necesitan desplazamiento. Tenemos que privilegiar el trasporte público porque tenemos una masa de población muy grande y además una base de población de muy bajo nivel socioeconómico que no puedn costear una toma de transporte particular.

Por otro lado, tenemos el problema del incremento del número de automóviles. Es muy difícil disminuir su uso, sobre todo en los niveles socioeconómicos de clases medias y clases altas, pero hay que tener acciones en todos los frentes. Lo que hay que hacer es acceder a automóviles no contaminantes. Ya lo vimos este año. Tuvimos unos periodos muy críticos en tema de contaminación ambiental.

¿Cuál es el futuro de la Ciudad de México en cuestión de vivienda siendo una de las problemáticas que lleva años sin resolverse?

El tema es crítico, y se relaciona otra vez al paradigma de que de toda esta población que no tiene recursos para comprar ni siquiera una vivienda “barata”. En la Ciudad de México sabemos que está parada por ahí la norma 26°, orientada a la producción de vivienda social, y está detenida por diferentes intereses, y además a la hora de construir vivienda social se construye en la periferia.

¿Por qué? Porque hay una sobrevaloración de los espacios centrales. El interés inmobiliario dentro de la zona central para construir edificios de varios pisos y venderlos a muy buenos precios que solo las clases medias altas y las altas pueden comprar, por lo que prácticamente la población pobre está excluida de las partes centrales. Sus opciones son o conseguir un lote de manera informal o llevar a cabo asentamientos irregulares o a lo mejor si les alcanza obtener una vivienda de interés social en uno de estos masivos desarrollos que han surgido sobre todo en los municipios del Estado de México. Ahí hay problema para conseguir vivienda para los estratos más desprotegidos. Lo que hace es excluir a los pobres, aislar a los pobres lejos de la ciudad, creando espacios que no son ciudad sino simplemente ciudades dormitorio para esa población, entre otros motivos porque no hay espacio.

También te puede interesar:  Ciudades dormitorio y los conflictos de vivir en la periferia

¿Cuál es el papel que juega la ciencia y la tecnología en la transformación en la Ciudad de México?

Creo que hay varias vías, y existen muchos adelantos tecnológicos que se pueden aplicar a la vivienda. Por ejemplo, aprovechar la luz solar con celdas, el reciclaje del agua y los desechos sólidos, o en los fraccionamientos a nivel de nuevos desarrollos se pueden aplicar técnicas ecológicas para ser amigables con el medio ambiente. Y esto se puede no nada más en desarrollos residenciales de alto nivel sino también a nivel de asentamiento pobre, pues precisamente el asentamiento pobre no tiene capacidad para muchas cosas, como para pagar servicios de alto nivel o para considerar comprar una vivienda. Una  solución puede ser aplicar desarrollos científicos, tecnológicos, a niveles masivos a bajo costo.

Es un reto también para la ciencia cómo hacerlo a bajo costo para grandes contingentes de población. Existen otras aplicaciones de la ciencia y tecnología, por ejemplo, en la contaminación ambiental, con las gasolinas o los tipos de motores, en la construcción de los grandes edificios, y sobre todo para hacerlos más resistentes a los sismos y además también para toda esta cuestión que yo decía de los famosos edificios inteligentes.

 ¿Cuáles serían las posibles soluciones para que se tomaran en cuenta los ejes de la tecnología dentro de los apoyos federales y gubernamentales,  pensando que la tecnología aplicada es la llave para que pueda salir el país adelante?

Tiene que haber un acercamiento entre los funcionarios que tienen que ver directamente con la ciudad y la academia, porque cuando hablábamos de ciencia y tecnología no nada más hablábamos de estructura, de desarrollos tecnológicos, sino también hablábamos de ciencias sociales, de expertos en urbanismo, etc.

Ahí hay muchísima masa crítica que puede ayudar en todas las áreas prácticamente. Lo primero que necesitamos es este acercamiento, que los funcionarios se interesen para ver qué es lo que está haciendo la ciencia. Lo segundo es llegar a algunos acuerdos para hacer propuestas que a veces son por encargo. A lo largo del tiempo nos hemos dado cuenta de que es difícil ese acercamiento, pues no hay una reacción muy abierta hacia la academia. A veces, el funcionamiento del gobierno de la ciudad es por inercia y en esas inercias siguen haciéndose planes de desarrollo de la misma forma en que se hacían hace diez o veinte años, y no hay una apertura digamos a la academia. Yo estaría primero por esta apertura.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*